miércoles, 21 de marzo de 2012
lunes, 19 de marzo de 2012
lunes, 12 de marzo de 2012
VI Foro Mundial del Agua ¿Tiempo de soluciones?
Cinco días de sesiones en un enorme evento en el que representantes políticos de todos los niveles, organizaciones internacionales, expertos, organizaciones empresariales e industria, junto con ONG’s, asociaciones y representantes sociales, tratarán de dar la relevancia necesaria a la gestión, uso y distribución del agua en la agenda política.
Se habla de unos 25.000 participantes. Mucha gente para trabajar todos los temas relacionados con el agua que nos preocupan en la actualidad.
A nosotros nos preocupan por que la limitación de la disponibilidad de agua pone en jaque nuestro actual modo de vida, pero seguro que a algunos de los países participantes les preocupan más los temas que tratan sobre la relación entre agua y desarrollo, agua y mortalidad infantil, agua y conflictos…
A la ONU, que parece que tiene más desarrollado el sentido de la responsabilidad intergeneracional, le preocupa el constante incremento de la población y el consiguiente incremento de la demanda energética y de la producción agrícola, lo que pone en serio riesgo tanto la cantidad como la calidad de este limitado recurso.
Tenemos cinco días por delante para estar atentos, para cruzar los dedos, para mantener la esperanza; para pensar que las altas esferas están a la altura de la importancia del evento, logrando acuerdos y resoluciones acordes con la relevancia de esta cita.
Si aun así no confiamos en los resultados de este tipo de cumbres, (algo tendrán que ver los escasos acuerdos vinculantes conseguidos en anteriores ediciones de eventos de este calado y la escasa repercusión que han tenido en el cambio de nuestros modelos de desarrollo), siempre podemos centrar nuestra atención en el Foro Alternativo Mundial del Agua, que se desarrolla también esta semana y que apuesta, desde la humildad de un evento alternativo, por objetivos tan concretos como la no mercantilización y la distribución justa del agua.
Veremos, dentro de unos días, que resultados se han conseguido en ambos foros y quienes son capaces de pasar de las propuestas a la acción y de proponer soluciones para hacer frente a uno de los mayores retos de este siglo.
A ver si dentro de una semana, el 22 de marzo, tenemos buenos motivos para celebrar el Día Mundial del Agua….
Mas Información:
martes, 6 de marzo de 2012
Reserva Natural Integral de Muniellos: Donde abunda el silencio y rebosa la vida.
Aún quedan lugares en los que el tiempo parece haberse detenido.
Todavía tenemos la oportunidad de conocer lugares donde sentirnos insignificantes entre la grandiosidad de la naturaleza
A día de hoy podemos disfrutar, aquí al lado, del privilegio de acceder a un entorno reservado en el que encontrarnos con reductos de lo que fue nuestro entorno.
Y después de conocerla Reserva Natural Integral de Muniellos, en Asturias, me siento muy afortunado por contar con espacios tan protegidos que incluso se guardan de nosotros mismos y de nuestra incesable necesidad de depredación.
Formar parte, aunque sea solo por un día, de este ecosistema primigenio te hace sentir un eslabón más dentro de la frágil red que sustenta la diversidad biológica de nuestro planeta.
Un lugar tan mágico como este, el mayor robledal de España, no es un lugar sobre el que leer o sobre el que escribir; nunca sería capaz de sintetizar lo que he tenido oportunidad de sentir ascendiendo por los valles y las laderas, palpando los líquenes, escuchando el murmullo del agua, saltando los troncos de los árboles derribados que han quedado sobre el camino ….
Ni siquiera las mejores fotos de este fantástico lugar le harían justicia.
Muniellos hay que verlo, hay que compartirlo, hay que andarlo, hay que acariciarlo, hay que escucharlo;
Muniellos hay que vivirlo.
Lugares como este nos hacen reflexionar y creer en nuestra capacidad para preservar la riqueza natural que aún atesoramos.
Lugares como este hacen que merezcan la pena iniciativas como el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), puesto en marcha a principios de la década de los setenta, un Programa Científico Intergubernamental que busca establecer una base científica con el fin de mejorar la relación global de las personas con su entorno.
La Reserva Natural Integral de Muniellos pertenece a esta Red Mundial de Reservas de la Biosfera, de la UNESCO y desde su declaración como Reserva Biológica en el año 1982, este espacio se dedica exclusivamente a la investigación y a la realización de programas educativos, estando limitado el paso de visitantes.
Este elevado grado de protección ha permitido que este espacio mantenga un estado de conservación excepcional, lo que garantiza la preservación de este valioso ecosistema.
Tener la fortuna de conocer lugares como Muniellos nos hace valorar la necesidad de trabajar para mantener y conservar todo lo que aún no hemos explotado hasta el agotamiento, tal y como promulga el Programa sobre el Hombre y la Biosfera, que se afana por encontrar ese equilibrio entre nosotros y nuestro entorno
Porque somos muchos los que creemos que esa relación es posible.
Desde aquí aprovecho para invitaros a descubrir uno de los pocos lugares donde todavía abunda el silencio y rebosa la vida.
domingo, 26 de febrero de 2012
2012 AÑO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA SOSTENIBLE PARA TODOS
Algo tendrá de relevante la relacion entre la energía y la sostenibilidad cuando las Naciones Unidas se toman la molestia de dedicarle el año 2012. Y algo les importará la opinión al respecto de todos los habitantes del planeta cuando le han añadido la coletilla PARA TODOS.
Viendo lo bien que nos organizamos basando nuestro crecimiento en el uso y el abuso de las energías fósiles y lo lejos que este hecho nos mantiene de los parámetros que determinan la sostenibilidad, dedicar el 2012 a la Energía Sostenible es cuando menos llamativo. Y si encima hablamos de la energía sostenibile como una obligación y un derecho para todos los habitantes del planeta vemos que el reto que nos proponen las Naciones Unidas no es una tarea sencilla.
Pero a la vista de los datos que nos muestran como usamos la energía y las carencias que se sufren a día de hoy en neustro planeta, parece mentira que hayamos tardado tanto en dedicarle tiempo y esfuerzo a una causa que seguro que marca el futuro de nuestro planeta y de nuestras vidas:
.- A día de hoy 1.500 millones de personas carecen de electricidad.
.- En pleno siglo XXI 3.000 millones de personas dependen de la “biomasa tradicional” y del carbon como principales fuentes de enrgía.
.- Millones de personas, debido a sus niveles de pobreza, no son capaces de pagar este tipo de servicios energéticos aunque los tengan disponibles.
Poco más que añadir al respecto.
Los cambios en nuestra manear de comprender el mundo, integrando conocimiento a través de diferentes disciplinas, nos está permitiendo ver de manera clara la relación entre la energía y el desarrollo sostenible y poner de manifiesto la importancia y la necesidad de una energía más moderna, mas eficiente y menos contaminante tanto para garantizar nuestro desarrollo futuro como para erradicar la pobreza.
Y en esta ardua labor ha tenido mucho que ver la apuesta decidida de las Naciones Unidas por marcar unos objetivos y unas metas claras para cambiar el rumbo de nuestro desarrollo, materializadas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de los que hablaremos en otro momento.
Ahora el reto está encima de la mesa: nosotros volvemos a tener la última palabra a la hora de deidcar nuestros esfuerzos, como parte activa de la sociedad civil, a contribuir a garantizar el acceso universal a los servicios energéticos que nosotros disfrutamos a diario, a reducir la intensidad energética mundial en un 40%, a incrementar el uso de la energía renovable para lograr el objetivo del 30 % a nivel mundial.
Sabemos que solos no podremos hacerlo, que nuestro esfuerzo necesita del apoyo decidido de nuestros gobiernos, instituciones y dirigenetes políticos. Pero yo prefiero sumar esfuerzos y concentrarme en el trabajo local confiando en el papel de los organismos supranacionales a la hora de lograr poner de acuerdo a nuestros países y gobiernos en los temas globales.
Por que aunque a todos nos entristece ver la limitada influencia de las Naciones Uniudas en determinados aspectos globales, somos muchos los que mantenemos la confianza en su papel moderador y conciliador. No olvidemos que iniciativas como las que nos ocupan, que nos abren los ojos ante multitud de asuntos de importancia planetaria, tienen tras de sí el trabajo de todas esas personas que actúan pensando en el bienestar los que vivirán aquí cuando el resto ya no estemos.
Por mi parte, acepto el reto y me sumo a la inciativa.
Si quieres saber más puedes consultar este enlace:
miércoles, 1 de febrero de 2012
martes, 31 de enero de 2012
¿Que fué de Durban 2011?
¿A alguien le quedó claro el resultado de aquella reunión internacional en Durban?
La decimoséptima Conferencia
Eso sí, sin hacer ni pizca de sombra a la omnipresente crisis económica. Hasta ahí podíamos llegar. Lo primero es lo primero.
Después de más de una semana de reuniones y debates al más alto nivel, con delegados de más de 190 países, con la presencia de 130 ministros y algunos jefes de Estado o de Gobierno, asistimos como de costumbre, al incremento de la tensión y las diferencias entre opiniones y posturas. Opiniones, debates, divergencias, intereses y muchos mas factores que nos alejan cada vez más de lo realmente importante: pasar a la acción en la lucha contra el cambio climático.
Ni las palabras del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, afirmando textualmente que “sin exageración, podemos decir que el futuro de nuestro planeta está en juego” ni los datos científico-técnicos de los expertos, ni la postura decidida de algunos países, han sido suficientes para poner a todo el mundo de acuerdo en un protocolo para actuar de manera firme, consensuada y decidida contra el cambio climático.
Una nueva conferencia, y ya van diecisiete, para seguir constatando la dificultad de lograr un acuerdo global.
Que estemos casi como al principio, después de tantos años de reuniones y negociaciones no debería ser un escollo; no es la primera vez que ocurre. Pero que el máximo responsable de las Naciones Unidas asumiera en plena cumbre que “el objetivo final de lograr un acuerdo global y vinculantes sobre cambio climático esté lejos de nuestro alcance de momento” nos deja bastante claro el resultado que se esperaban los responsables del evento.
Lo que conseguimos al final, con tanta discrepancia, tanta reticencia a firmar acuerdos vinculantes y tanta confrontación entre países, es incrementar el número de personas que, en contra de todos los informes y evidencias científicas, creen que esto del cambio climático es una tomadura de pelo.
Tampoco es tan raro.
Si los gobiernos de los países dan mucha más importancia a los temas económicos que a los temas ambientales (anteponiendo los intereses comerciales a la firma de cualquier tratado y exigiendo la ratificación de países competidores para no “desequilibrar” las balanzas comerciales), si se anteponen todo tipo de condiciones (que poco o nada tienen que ver con la variación del clima), a la reducción de emisiones y si las Naciones Unidas no son capaces de imponerse en los temas globales que nos incumben a todos ( sucumbiendo a los intereses particulares de ciertos países), está claro que esto del cambio climático es una cuestión de escasa prioridad a nivel internacional y por tanto, de escasa importancia para el resto de los mortales.
Con lo preocupados que estamos con nuestra crisis, haciendo cálculos para remontar esta dura cuesta de enero, después de los excesos navideños…
Menos mal que en esta clase de saraos se involucran multitud de personas que creen firmemente en lo que están haciendo. Gente que trabaja concienzudamente para elaborar propuestas factibles, para buscar soluciones reales y para adaptar nuestras expectativas de crecimiento a las posibilidades reales de desarrollo. Gente que trabaja por y para el bienestar de los demás, sin importarles a que país pertenecen o en que lado del mundo se encuentran.
Pese a todo, cuando leo noticias relacionadas con la Cumbre del Clima de Durban, pienso que se nos ha vuelto a escapar otra oportunidad.
No la oportunidad de firmar el acuerdo definitivo que ponga fin al problema del Cambio Climático, que no creo que lleguemos a ver.
Me parece que con cada nueva cumbre perdemos la oportunidad de anteponer la realidad de los datos y los hechos que nos indican que esto no funciona, a los intereses económicos de países y corporaciones. Perdemos la ocasión de estar a la altura de las circunstancias y tomar cartas en un asunto que nos incumbe a todos y en el que todos estamos implicados. Dejamos pasar otra oportunidad de dar a las Naciones Unidas todo el peso y la credibilidad que necesita para tomar decisiones en temas supranacionales y de ejercer, como se le presupone a esta institución, como garante de los intereses de TODOS los habitantes del planeta.
Prefiero pensar que si las Naciones Unidas lleva un montón de años organizando la Cumbre del Clima y si más de 190 países se reunen para tratar sobre el cambio climático, nos encontramos ante una situación cuando menos relevante desde el punto de vista ambiental.
Me quedo con el trabajo de todas esas personas que, en contra de intereses creados, de directrices políticas y de visiones catastrofistas, trabajan día a día para conseguir que todos nos pongamos de acuerdo y tiremos en la misma dirección.
Puede ser un buen momento para demostrar que los cambios son más fáciles de realizar si se empieza desde abajo. Una oportunidad para hacer ver a los que están en lo alto de la pirámide del poder que si todos los que estamos a pié de calle estamos convencidos, implicados y tenemos las ideas claras, no les quedará otro remedio que aceptar acuerdos y firmar decisiones vinculantes.
Por que, les guste o no a los que toman las decisiones y nos representan, nosotros somos la base que les sustenta, los que sufrimos sus decisiones y a los que nos tienen que rendir cuentas.
Y aún tenemos mucho que decir al respecto.
Y aún tenemos mucho que decir al respecto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)