miércoles, 7 de diciembre de 2011

Cachucho, la primera área marina protegida de España

Todos solemos alegrarnos e incluso felicitarnos cuando tenemos constancia de alguna buena noticia, aunque ocurra a miles de kilómetros, aunque tenga que ver con lugares que no tenemos ni idea de donde están o aunque estén relacionadas con seres que ni siquiera conocemos.  Por el contrario, casi nunca nos sentimos responsables de los desastres ambientales que no nos tocan de manera directa.
En estos casos nosotros nunca tenemos nada que ver.
Es otra de las grandes paradojas propias de la globalización que rige nuestro mundo en estos momentos.
Paradojas aparte, es momento de felicitarse, de alegrarse e incluso de celebrarlo, como no.
 Porque en nuestro país existe, en un sitio que probablemente ninguno conozcamos y al que  muy pocos han tenido oportunidad de acceder, un lugar lo suficientemente importante desde el punto de vista biológico y ambiental que merece ser reconocido.
Se trata de EL CACHUCHO, la PRIMERA ÁREA MARINA PROTEGIDA DE ESPAÑA.
Es un lugar ciertamente remoto, aunque tampoco está tan lejos (solo a unos 56 km de la costa, a la altura de Ribadesella (Asturias), aquí mismo, en el Cantábrico).

Cantábrico Asturiano: 15/08/2011

Se trata de un lugar prácticamente desconocido, aunque en los últimos años se han dedicado una enorme cantidad de esfuerzos, tiempo y trabajo de muchos investigadores para desentrañar los secretos y particularidades biológicas y geológicas que encierra un lugar que los propios investigadores definen como “una gran montaña submarina que se eleva bruscamente desde los casi 5.000m. de profundidad de la llanura abisal del Golfo de Vizcaya hasta los 425 m. de su cumbre”.
Es un lugar que no podemos ver y por tanto, cuando no somos capaces de ver algo con nuestros propios ojos, parece que nos cuesta entender qué es lo que hace que sea merecedor de tan honrosa medida de protección.
 Aunque nos aseguren que es un auténtico PUNTO CALIENTE de la  biodiversidad, un lugar que da cobijo a gran cantidad de especies diferentes. En esta zona se han identificado más de 550 especies, algunas de ellas nuevas para la ciencia, lo que pone de manifiesto la enorme riqueza biológica del enclave y su elevada biodiversidad.
El Cachucho es uno de esos lugares que, debido a su estructura, genera hábitats enormemente complejos, creando las condiciones adecuadas que permiten que puedan refugiarse gran cantidad de formas de vida distintas.
No deja de ser llamativo que la aprobación del Real Decreto por el que se crea este primer Área Marina Protegida de España, para preservar un  enclave con semejantes atributos naturales, sea noticia a estas alturas, en pleno siglo XXI, cuando ya estamos acostumbrándonos a convivir con los espacios protegidos terrestres, donde aún se mantienen algunos de nuestros mayores tesoros naturales.
El caso es que estamos, como suele ser costumbre en estos tiempos, ante una serie de paradojas que nos muestran, una vez más, lo complicado que hacemos todo lo que está relacionado con la protección y conservación de nuestro patrimonio natural.
Y es que estos temas, aunque tienen una relevancia ambiental innegable, nunca suelen resultar prioritarios.
Tengo encima de la mesa un artículo de la Revista Ambienta, de abril de 2008 que se titula “La primera gran Área Marina protegida de España. EL CACHUCHO un oasis de vida”, en el que ya se habla de los valores de esta zona, de la necesidad de protección y de la inminencia de este reconocimiento, pero la web del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino publica la aprobación por el Consejo de Ministros del Real Decreto por el que se declara la primera Área Marina Protegida de España “EL CACHUCHO” el 11 de noviembre de 2011.
 Total, son tan solo tres años  y pico de diferencia entre un documento y el otro….
Dejemos ya las paradojas. Estamos ante una estupenda noticia. Ahora sí que se pone en marcha la toma de medidas encaminadas a conservar y proteger nuestro patrimonio común.
Aunque se trate de patrimonio natural submarino, aunque albergue especies que la mayoría de los mortales casi ni conocemos  y aunque no sepamos ni donde se encuentra.
Porque si no sabemos más sobre esta parte de nuestros ricos sistemas naturales es porque no nos hemos asomado a la ventana que los investigadores nos han abierto a este espectacular enclave. (www.ecomarg.net)
Lo dicho, en este enlace (http://www.ecomarg.net/zona.html)  hay todo un ecosistema por descubrir.
Y lo mejor de todo es que es de todos y ahora, por fin, esta protegido.